Carmen
Zamorano
Economía mundial
Cambio a la
vista en el motor de la economía mundial. Si los países emergentes fueron los
que impulsaron el crecimiento durante los últimos cinco años, ahora levantan el
pie del acelerador. En el caso de las economías de América Latina y Caribe, eso
se traduce en un crecimiento del 2,7% para este año, uno de los más bajos de la
última década.
El director del FMI para el Hemisferio Occidental, Alejandro Werner, destacó: "hay que vigilar el déficit en cuenta corriente de Chile". Se ven espacios para relajar las tasas en caso de una mayor desaceleración. Ante una crisis internacional, añadió , el país podría ser uno de los que más sufran restricciones de liquidez, como en 2008.
La proyección de crecimiento del FMI para la economía chilena se redujo este año a 4,4% desde el 4,6% previsto en julio pasado.
Esta bajada del crecimiento no tiene un por qué único; todos son factores. El cambio en el entorno internacional y el proceso de normalización de la política monetaria en Estados Unidos son algunos de los agentes más influyentes en la economía chilena. También hay una desaceleración natural, después de ocho años de un crecimiento muy, muy elevado. A pesar de las previsiones, la región sigue creciendo a tasas muy sanas, con estabilidad de precios y financiera, lo que seguirá permitiendo avances muy importantes en los índices sociales.
La situación europea no es la misma. Según el informe del Fondo Monetario Internacional las perspectivas de crecimiento para la eurozona continuarán sin crecer en el próximo año. En este texto se advierte de que "el enfriamiento adicional del crecimiento de la economía mundial este año y el próximo va acompañado de un aumento significativo en los riesgos a la baja", lo que podría volver a obligar al organismo internacional a revisar de nuevo sus cifras.

FMI redujo su proyección de crecimiento para la economía chilena a 4,4%. Para el
próximo año prevé crecimiento de 4,5% http://ow.ly/pBJDk
No hay comentarios:
Publicar un comentario