Páginas

15 nov 2013

Cambios a la vista en la economía mundial


 
El Informe de Perspectivas Económicas Globales, que el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó la pasada semana , rebaja en tres décimas su previsión de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de Latinoamérica y el Caribe en 2013 y 2014, que se expandirá un 2,7 % y un 3,1 %, respectivamente.

Carmen Zamorano
    Economía mundial
 
Cambio a la vista en el motor de la economía mundial. Si los países emergentes fueron los que impulsaron el crecimiento durante los últimos cinco años, ahora levantan el pie del acelerador. En el caso de las economías de América Latina y Caribe, eso se traduce en un crecimiento del 2,7% para este año, uno de los más bajos de la última década.

El director del FMI  para el Hemisferio Occidental, Alejandro Werner, destacó: "hay que vigilar el déficit en cuenta corriente de Chile". Se ven espacios para relajar las tasas en caso de una mayor desaceleración. Ante una crisis internacional, añadió , el país podría ser uno de los que más sufran restricciones de liquidez, como en 2008.

La proyección de crecimiento del FMI para la economía chilena se redujo este año a 4,4% desde el 4,6% previsto en julio pasado.

Esta bajada del crecimiento no tiene un por qué único; todos son factores.  El cambio en el entorno internacional y el proceso de normalización de la política monetaria en Estados Unidos son algunos de los agentes más influyentes en la economía chilena. También hay una desaceleración natural, después de ocho años de un crecimiento muy, muy elevado. A pesar de las previsiones, la región sigue creciendo a tasas muy sanas, con estabilidad de precios y financiera, lo que seguirá permitiendo avances muy importantes en los índices sociales.
La situación europea no es la misma.  Según el informe del Fondo Monetario Internacional las perspectivas de crecimiento para la eurozona continuarán sin crecer en el próximo año. En este texto se advierte de que "el enfriamiento adicional del crecimiento de la economía mundial este año y el próximo va acompañado de un aumento significativo en los riesgos a la baja", lo que podría volver a obligar al organismo internacional a revisar de nuevo sus cifras.

 España, uno de los países más afectados por la crisis financiera mundial parece haber salido de la recesión, confirma el informe. El Eurogrupo, la Comisión Europea y el Gobierno español coincidieron en destacar que, tras la reestructuración y el enorme esfuerzo de saneamiento, el sector bancario español está que ni recién pintado. “El rescate ha disipado las dudas sobre la banca y ha provocado una mejora sustancial de los indicadores de tensión financiera de España”. Sin embargo, el rescate ha engordado un poco más la deuda pública española, que junto con la deuda exterior presenta una aritmética horrible. En pocas palabras: la factura de intereses de la deuda, pese a la rebaja, sigue siendo mayor que el crecimiento que se entrevé en el horizonte.

 Para el conjunto de la economía mundial la revisión es de 0,1 y 0,3 puntos porcentuales, hasta el 3,3% y el 3,6% para este y el próximo ejercicio. Con este panorama se termina el año económico. El futuro se divisa en blanco y negro para la máquina que mueve el mundo, el dinero.
 
 
FMI redujo su proyección de crecimiento para la economía chilena a 4,4%. Para el próximo año prevé crecimiento de 4,5% http://ow.ly/pBJDk
 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario