El hongo es el causante de la paulatina desaparición de la
ranita del sur y pudo acabar con la ranita del norte junto con la destrucción que
ha hecho el hombre en su habitad.
Un académico de veterinaria de la Universidad Andrés
Bello, Doctor Claudio Soto, descubrió a través de un estudio que la llamada
"Ranita de Darwin" está al borde de la extinción por haberse
contagiado de quitridiomicosis.
La quitridiomicosis es una enfermedad
infecciosa producida por el hongo Batrachochytrium
dendrobatidis (Bd), esta afecta principalmente a los anfibios, produciéndoles
un paro cardiaco por la alteración del intercambio de agua y minerales del
organismo donde la infección actúa invadiendo la piel del animal.
"Encontramos evidencia de que una
enfermedad llamada quitridiomicosis causa mortalidad en R. darwinii y está
vinculada tanto con la declinación de R. darwinii en ecosistemas no alterados
como con la desaparición de R. rufum", afirmó el Doctor Soto, refiriéndose
a las dos especies de ranitas de Darwin R. Darwinii (ranita del sur) de la que
se han encontrado solamente 36 poblaciones en el sur de chile y de la R. Rufum
(ranita del norte), la cual ya está extinta.
También se hizo énfasis a la destrucción
del bosque nativo donde habitaban estas ranas, donde se han hecho plantaciones
para producir madera y papel, pero a pesar de esto la población de la ranita de
Darwin del sur también estaba disminuyendo en los parques nacionales. Aunque no
hay una conclusión concreta, no descartan la posibilidad de que la ranita del
norte se haya extinto por padecer la infección.
El estudio hecho por el Doctor Soto fue
buscar la presencia del ADN del hongo en ranitas de Darwin recolectadas desde
1835 hasta 1989 en conjunto con estudiar a otros anfibios que vivan en el mismo
habitad que la ranita de Darwin.
El estudio fue publicado en la revista de
ciencias Plos One, una de las más prestigiosas donde los artículos no se
publican según importancia, si no que por la calidad con la que fueron
desarrollados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario