Problemas en la educación sexual, poco acceso a la salud, protección a los derechos humanos y la escasa información que la sociedad posee en el problema, serian los factores que mantienen y hacen que ascienda el número de partos en las menores de edad.
Mediante un informe publicado por El Fondo de
Poblaciones Unidas (FPNU), llamado "Maternidad en la niñez", la Organización de Naciones Unidas, reveló el
elevado número que existe de embarazos adolecentes en Latinoamérica. Veinte mil
menores de edad, diariamente dan a luz, y unas 200 mueren a consecuencia del
parto.
Para esto, la ONU, propone varios
pasos para prevenir que el numero se siga elevando. Entre ellos mejorar la educación
sexual, protección a los derechos humanos en las menores, mejor acceso a la salud y instruir a la sociedad sobre el
problema.
"El embarazo adolescente no responde, por lo general, a decisiones
de la mujer, si no a la ausencia de oportunidades y a las presiones
sociales-culturales y económicas de los contextos en que viven los
adolescentes", expresó el director del FPNU, Babatunde Osotimehin en elinforme. Las jóvenes de 18 años empobrecidas, que tienen poca educación o viven
en áreas rurales "son más proclives a quedar embarazadas que las niñas
ricas, urbanas y educadas", agregó.
Las menores que pertenecen a una
étnica escasa o grupo marginado, no tienen mayor acceso a la educación sexual y
reproductiva. Los países en desarrollo son los que más se ven afectados en este
ámbito. Se admite que el problema se centra en la política pública y la legislación,
debido a que el 90% de los 20 partos, ocurre dentro de un matrimonio o unión.
Nicaragua es el país con la tasa más alta en Latinoamérica y el Caribe,
con un 23%. Una de cada cuatro jóvenes nicaragüenses, entre los 15 y 19 años,
ya es madre o está esperando su primer hijo. Las instituciones del país ya están
en marcha con un plan de formación para evitar o disminuir el número.
No hay comentarios:
Publicar un comentario