La investigación de Harvard advierte que “un alto consumo aumenta significativamente los riesgos de padecer cáncer de próstata y cáncer ovario”
La universidad de Harvard, la más antigua de Estados unidos y una de las más importantes del mundo, presentó los resultados de un estudio realizados por expertos en nutrición de la misma universidad.
Healthy Eating Plate es el nombre de la guía realizada por los investigadores y que revela que el consumo elevado de productos lácteos aumenta el riesgo de padecer enfermedades graves, como el cáncer. En el caso de las mujeres, dice la investigación universitaria, se detectó que altos niveles de galactosa (sustancia que se libera al ingerir la lactosa) han sido estudiados como potenciales dañinos de los ovarios.
En tanto, en el caso de los hombres, se especifica que una alimentación alta en calcio contrae riesgos para desarrollar cáncer a la próstata: “Un estudio realizado por nuestra universidad demostró que los hombres que consumían dos o más veces lácteos al día tenían mayores posibilidades de contraer cáncer, en comparación con aquellos que no”, comenta uno de ejecutores del proyecto.
Las primeras advertencias sobre el consumo de estos productos comenzaron en la década pasada, esto por la intolerancia a la lactosa y su alto contenido graso, pero no era hasta hoy que esto tenía un respaldo científico.
Sustitución de la leche por agua
A otra conclusión que llegó esta investigación es que la leche posee altos contenidos de grasas saturadas y componentes químicos, todo esto dado a su producción y saturado.
Ante esto, la guía señala que la leche debería ser sustituida por agua principalmente, aunque también puede ser suplido por coliflor, lechuga, repollo, entre otros. El objetivo es obtener de estos el calcio necesario para el diario vivir.
Dieta saludable
En esta investigación también los investigadores de Harvard hicieron un cambio en la pirámide nutricional. Ahora una dieta saludable está basada en legumbres, frutas, hortalizas y verduras. Pescados, carnes como el pollo, frutos secos y aceites vegetales, como es el caso del de oliva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario