27 sept 2013

Se inauguró el área de maternidad en el Hospital Clínico del Sur

La Unidad de Maternidad y Neonatología es la nueva área, que estará disponible el próximo mes para toda la octava región, esta cuenta con una unidad de equipos de última generación.



Esta semana se inauguró el área de maternidad en el Hospital Clínico del Sur, el cual se encuentra ubicado en Concepción. 62 nuevos profesionales son los que serán parte de la Unidad de Maternidad y Neonatología, quienes comenzaran sus servicios en octubre, estando disponible para la comunidad penquista.

El equipo médico que se desempeñará, es de primer nivel, todos con experiencia laboral en otros recintos médicos. Esta área, ubicada en el cuarto piso, contará con 15 camas y con unidad de equipos de última generación, además de poseer con médicos gineco-obstetra residentes, convirtiéndola en la única clínica de la región con este servicio.

El jefe del Servicio de Neonatología Harry Landerer Christophers, es uno de los profesionales que se incorporaron al trabajo y señaló que, “Tenemos una unidad de cuidados básicos e intermedios, donde ingresan los pacientes que necesitan mayor atención a un apoyo tecnológico de mayor calidad. Además casi en el mismo piso en el cual vamos a trabajar, se encuentra la unidad de cuidados intensivos, permitiendo dar mayor tranquilidad a nuestros pacientes”.

Los habitantes de esta región se encuentras acordes con el  avance que se ha llevado a cabo. La maternidadrepresenta el 30% de las prestaciones de salud en Chile y es primordial una preocupación en el ámbito. Tras la inauguración, el nuevo desafío del Hospital Clínico del Sur es incorporar el próximo año el área de pediatría.






Negligencia infantil silenciosa: Sename


La extrema negligencia que viven los niños más vulnerados del país no cesa. Son sobrepasados todos sus derechos, maltratados física y psicológicamente. Claro es el caso de violencia ocurrido en el Centro "Arrullo" de Concepción.

En Concepción se detectó violencia física grave a niños menores de 5 años. El padre de una menor de dos años que visitaba a su hija internada en ese centro, realizó una denuncia tras ver los moretones y heridas en la mano y cara de la pequeña. Como prueba de los hechos, fotografió a su hija cada moretón y rasguño.

Las fotos han causado impacto en las redes sociales, las que fueron publicadas en el sitio web de la radio Bío-Bío. Sin embargo, no es la única prueba de los maltratos a los niños. En el noticiario de Mega, Ahora Noticias, se mostró un reportaje que revela las grabaciones en el interior del recinto y muestra a la guardadora a cargo de los niños que están a su suerte. No hay cuidado, ni personas que jueguen o vigilen a los menores.

A pesar de que el informe de la Comisión Jeldres, el cual dejó al desnudo casos de maltrato graves, niñas con VIH sin tratamiento y una red de explotación sexual en uno de los centros del Sename de Arica -que hoy ya no existe tras la denuncia realizada a través de Ciper Chile-, el panorama no cambia y la vida y sanación de los derechos de los niños tampoco.

Pese a que el Director del Sename, Rolando Melo, conocía las condiciones y vulneraciones, las funcionarias acusadas de los hechos -grabados y fotografiados- no fueron destituidas de su cargo. Hoy se abre el caso que queda a la espera de una justicia eficiente y responsable de la seguridad que necesitan las niñas y niños del país.


@AhoraNoticiascl Me da satisfaccion que mediante las noticias,Chile entero,se entere de los abusos que sufren los niños en SENAME

— martitasofi (@martitasofi7) September 24, 2013


El beneficio de la crisis


Mientras en Europa sufren por la crisis que tiene a varios países protestando por mejoras sociales, los chilenos, con ingresos promedio ven más cercana la opción de elegir el viejo continente como destino turístico.

"Yo creo que todos tenemos que jugar con las mismas papeletas. A lo mejor a Madrid le hubiese encantado hacer un plan de promoción del turismo con muchísimo dinero, pero en estos años nos hemos centrado en sanidad, educación y servicios sociales”, así el consejero de Economía y Hacienda de la Comunidad de Madrid, Enrique Ossorio, define la crisis turística que tiene España y en específico su capital por los problemas económicos que sacuden a Europa.

¿Será este un beneficio para los latinoamericanos, especialmente para nosotros los chilenos?

Estefanía Núñez, hace 4 años viajó a Europa para conocer y disfrutar de un largo periodo en el viejo continente, un proceso conocido como “intercambio”.

 “Compré los pasajes un mes antes de viajar, porque fue recién ahí que me dijeron que estaba aceptada para el intercambio”, así recuerda Estefanía su viaje que la llevó en octubre del 2009 desde Arica, su tierra Natal, hasta Santiago y de ahí en un vuelo directo a Madrid, donde hizo la conexión a Londres. En ese tiempo y por la poca anticipación de la compra de sus pasajes, ir de la capital chilena a la española a la joven estudiante le costó sobre los 2millones de pesos,
sin quedarse ningún día, ya que su destino final era la capital inglesa.

En la actualidad las cosas han cambiado, consultando ahora en septiembre pasajes de Santiago a Madrid para octubre, sólo con un mes de anticipación como lo hizo Estefanía, a esto le sumamos un paquete turístico y los resultados fueron los siguientes:

- Pasaje en Iberia Stgo – Madrid: desde los 720mil hasta el millón de pesos (la mitad de lo que pagó Estefanía)
- Un tour de una reconocida multitienda nacional, un paquete de 10 noches y 11 días en España y Portugal, va desde los 923mil pesos, incluyendo transporte del aeropuerto y estadía con comida.
- Recordemos que para viajar como turista a España no es necesaria una visa, ya que como turista se puede ir por 90 días, con el pasaporte, 50 dólares diarios y el pasaje de regreso.

En resumidas cuentas, ese pasaje apurado que a Estefanía le costó sobre los 2 millones de pesos, ahora, 4 años después, equivale a un viaje a España con paquete turístico incluido, lo que deja claro que esta crisis, por la que está pasando el viejo continente, conviene a los chilenos a la hora de elegir un destino turístico.

En Twitter:


Por segunda vez se realizará la Semana de la Pyme


Considerando que este tipo de comercio genera más del 60% del empleo total, fomentar la pequeña y mediana empresa es el principal fin de la feria, que se desarrollará de manera simultánea a lo largo del país.


Por segunda vez se realizará la Semana de la Pyme, la que pretende fortalecer a los pequeños y medianos emprendedores. El evento que se efectúa a nivel nacional, se llevará a cabo entre los días 30 de septiembre y 5 de octubre, y contempla ferias, programas de apoyo técnico y financiero para quienes en ella participen. En Chile y según el ministro de Economía, Félix de Vicente, las pymes generan más del 60% del empleo total y representan el 40% de las ventas nacionales.

Arriba MiPyme, la feria itinerante que nació en 2010 y que reúne de manera integral a toda la oferta público-privada para apoyar a este tipo de actividad económica, fue lanzada de maneta simultanea en diversas ciudades a lo largo del país. En Arica la iniciativa incluyó la colocación de sellos en las afueras de los locales del Paseo 21 de Mayo. Esto pretende incentivar a los consumidores a preferir los productos ofrecidos en los siete comercios elegidos allí.

En Rancagua, el intendente de la Región de O’Higgins, Wladimir Román fue el encargado de poner inicio a la actividad. Allí la muestra reunirá a 40 emprendedores que expondrán sus productos. A esto se suma el reconocimiento a más de 200 mujeres con el Capital Abeja de Cercotec (Servicio de Cooperación Técnica), el que entrega sumas de dinero que van desde los $500 hasta los $3 millones de pesos a mujeres empresarias.

En la Capital, la feria que en su versión 2012 fue visitada por más de 14 mil personas, entre público y microempresarios, se realizará en el Centro de Extensiones UC. La Semana de la Pyme también contempla una serie de actividades en beneficio de los clientes. Una de ellas es “Ruta Compro Pyme”, la que tendrán una serie de descuentos para sus clientes en los locales adheridos a la medida.






Mala salud bucal puede afectar futuro embarazo en mujeres


Según un estudio realizado por diversos expertos en 2011, quedó en manifiesto la importancia que es para las mujeres tener una boca limpia y saludable, más aún si quieren quedar embarazadas.

En lo estadístico se estima que cerca del 10% de la población puede sufrir enfermedades periodontales graves. Los expertos acompañaron, en sus investigaciones, a tres mil mujeres. Las que tenían una buena salud dental y bucal, se demoraron cinco meses en quedar gestantes, mientras que las que tenían enfermedades como periodontitis y gingivitis se demoraban hasta siete meses.

Los expertos en el tema mostraron sus resultados en una convención en Suecia y determinaron que la causa principal sería la inflamación de las encías, que si no es tratada a tiempo y con el cuidado responsable podría causar cambios en todo el cuerpo.

Roger Hart, principal protagonista de todo este análisis, sugirió que las mujeres que desean quedar embarazadas, cuiden a diario su boca, lavándose los dientes tres veces al día, dejando el alcohol y el tabaco, tomar ácido fólico y evitar el sobrepeso, esto se logra manteniendo una alimentación balanceada.

Cabe destacar que las enfermedades periodontales severas están vinculadas a problemas de corazón, aborto involuntario, diabetes tipo 2 e incluso a la mala calidad del esperma masculino.

Consejos para una alimentación post 18 de septiembre









Tras  cinco días de celebraciones oficiales por las Fiestas Patrias, otros incluso llegaron hasta nueve, comienza el arrepentimiento de muchos que "tiraron la casa por la ventana" en términos de alimentación. La empanada, el asado, el terremoto, han sido los acompañantes en estas celebraciones. La dieta y el ejercicio se vuelven algo común en estos últimos tres meses del año.

Con la llegada del "18" el chileno aparte de perder el recato y la memoria por los efectos del alcohol, se le olvida cuidar su alimentación. Según los nutriólogos, una persona puede subir fácil dos a tres kilos por los efectos de la alimentación durante los días de celebración.

Normalmente una mujer debe consumir entre 1.500 y 1.800 calorías diariamente y un hombre entre 1.800 y 2.000. Pero esto es complicado considerando que sólo una empanada tiene alrededor de 400 Kcal. un choripán 450 Kcal. un trozo de asado 345 Kcal. y así sigue y suma e incluso se pueden llegar a consumir 5.000 calorías por día (7.000 calorías equivale a un kilo de peso).

Pero como la mayoría no se habrá preocupado de su alimentación en esos días estos datos ya quedarían para los próximos años. Ahora las dietas y el deporte se vuelven un común en aquellas personas que celebraron por la Patria. Los gimnasios son unos de los ganadores con esta fecha, en el periodo post "18" es donde más se ve un incremento de inscritos en ellos, llegando incluso a un 30% más a lo normal del año (es cosa de pasar por afuera de un gimnasio en julio y volver a pasar por el mismo en octubre).

Los nutriólogos recomiendan comenzar por lo menos comenzar seis mese antes la rutina de ejercicios para obtener buenos resultados, ya que un ejercicio intenso en muy poco tiempo puede generar resultados, pero también lesiones y un efecto rebote, ya que las personas van por esos meses y luego se olvidan de realizar ejercicios

Comer sano 

Siempre se tiende a pensar que comer sano es comer sin sabor, gran error, sólo se privilegian los alimentos menos calóricos y más nutritivos. El asado se puede cambiar por carnes blancas o magras. También hay que evitar el consumo de sal asociado a enfermedades de presión arterial y a la retención de líquidos. Un alto consumo de agua acompañado por una alta ingesta de frutas y verduras, las más recomendable son el tomate, repollo; la piña por su gran cantidad de líquidos y la pera por su alto contenido de fibra. 

Aunque esto también debe ir acompañado por alguna actividad física, de preferencia aeróbico (donde se lleva al límite la respiración y la resistencia), como caminatas, trote, bicicleta, entre otros.

Otra forma muy usada son las dietas desintoxicantes, que se aplican sólo por una semana. Algunas de las recomendaciones son las siguientes:
·         Hidratación: beber mínimo dos litros de agua al día
·         Prescindir de azúcar y sal
·         Pescados, posee Omega 3, lo que mejora la sensibilidad a la insulina y el metabolismo de la glucosa.
·         Cereales y granos, ya que oxigenan las células, mejoran la circulación sanguínea y mejora el sistema digestivo.
·         Remplazar el café por té verde,
·         Actividad física
·         Evitar alimentos altos en grasas
·         Comer frutas y verduras


Esta dieta no es para diabético ni para insulinorresistentes.


Tribunal acoge demanda contra el proyecto minero “Los Pumas”


La corte solicitó un informe a la comisión evaluadora del proyecto minero, el cual deberá ser entregado en un plazo de ocho días



La Corte de Apelaciones de Arica aceptó el recurso de amparo interpuesto por el alcalde de la Municipalidad de Putre,  Angelo Carrasco,  contra la comisión evaluadora del proyecto minero “los pumas” el cual está siendo  presidido por el intendente José Durana.

La acción legal interpuesta por los representantes de las comunidades altiplánicas fue acogida por la Corte de Apelaciones de Arica. El motivo que origina la demanda es el rechazo al  informe de la comisión evaluadora del Gobierno Regional que aprobó por unanimidad la continuación de proyecto minero “los pumas”.

“Acá hubo claramente una vulneración de los derechos de la comunidad, de las personas y por sobre todo el  no respeto el Convenio 169 de la OIT, que obliga a realizar una consulta ciudadana, la que sencillamente no se realizó” declaró el alcalde de Putre, José Carrasco, para el “Morrocotudo”.

La demanda fue enviada el pasado 18 de septiembre y los motivos establecen que se estaban infringiendo  de manera ilegal las garantías constitucionales establecidas en los números  2 y 8 del artículo 19 de la Carta Fundamental, que se refieren a la igualdad ante la ley y al derecho de vivir en  un ambiente libre de contaminación.

La Corte Suprema, tribunal que determinará finalmente si el proyecto su ajusta a las normas legales, solicitó un informe a la comisión de evaluación presidida por, José Durana documento que deberá ser entregado dentro de los próximos ocho días.



¿De dónde twittean los santiaguinos?

Twitter es una de las redes sociales más usadas por los chilenos. Junto a Facebook se ha convertido en una plataforma donde las personas pasan gran parte del día comentando hechos importantes o simplemente cosas que pasan en el día a día de cada usuario.

La empresa Brandmetric realizó un estudio entre el 25 de mayo y el 21 de agosto, en el que quisieron mostrar cuales son los lugares y horarios donde más santiaguinos utilizan Twitter. En este estudio se contabilizaron más de 31 mil tuits solo en los equipos que contaban con GPS instalado.

El estudio revela que, desde el centro de Santiago hacía el lado de la Cordillera, es donde más se utiliza Twitter, siendo los lugares más apartados donde menos se usa. Entre las 21 y 24 horas se registraron la mayor cantidad de tuits diarios.

El rango de horas donde menos tuits hubo fue entre las 3 y las 6 de la madrugada, siendo el centro el casi único lugar donde hubo actividad. El tráfico en twitter aumenta cuando las personas salen del trabajo, aunque, gracias a el internet móvil, la gente puede estar conectada todo el día y enterada de todo lo que pasa en esta red social.


Corte Suprema ratifica paralización de Pascua- Lama

Barrick Gold se manifiesta positiva frente a la decisión tomada ya que permite el avance en cumplimiento de todos los requisitos legales y normativos medioambientales.

La Corte Suprema ratificó este miércoles el fallo realizado por la Corte de Apelación de Copiapó que ordenó la paralización del proyecto minero Pascua–Lama de la empresa Barrick Gold entre Argentina y Chile. La suspensión durará  hasta que el proyecto cumpla con las medidas medioambientales estipuladas por el regulador ambiental.

En abril la Corte de Apelaciones de Copiapó tomó la decisión de paralizar el plan minero debido a las críticas recibidas por indígenas, ambientalistas y comunidades locales debido al impacto que tendría en la flora y fauna de la zona.

Frente a esto Barrick Gold se compromete a operar con los estándares medioambientales más elevados, y señala que la decisión de la Corte Suprema exige que la compañía complete el sistema de gestión de agua de Pascua Lama en cumplimiento del permiso medioambiental del proyecto a la satisfacción de la Superintendencia del Medio Ambiente de Chile.

Sin embargo, el tiempo estimado según la Superintendencia de Medio Ambiente de Chile indica que podría tomar hasta dos años el reinicio de la construcción del proyecto mientras la empresa cumple con lo establecido.

 Propiedades anticancerígenas descubiertas en la Chachacoma





La chachacoma es una planta altiplánica, muy común en la zona norte de Chile, su uso habitual es para evitar la puna a los viajeros, pero actualmente se  han descubierto en ella propiedades médicas relevantes.

El Doctor Carlos Echiburú, biólogo del Centro de Investigaciones del Hombre en el Desierto, ha llevado a cabo el estudio de dicha planta indagando en sus propiedades químicas y llevando a cabo experimentos que in vitro han demostrado la efectividad de eliminar células malignas sin atacar a las sanas, lo que sería un nuevo pase en el combate contra el cáncer.

El fondo que financia al CIHDE tiene duración hasta el 2014, lo que entrega expectativas a los científicos que llevan a cabo estos experimentos ya que podrían investigar más plantas altiplánicas que por sus compuestos químicos podrían prevenir y curar ciertas enfermedades degenerativas.

Este descubrimiento genera perspectivas de mejora en especial para las pacientes con cáncer mamario ya que experimentalmente funciona de manera eficiente en las neoplasias o masas anormales que se forman en el conducto mamario, produciendo la muerte de dichas células malignas.

El CIHDE por su parte lleva a cabo otras iniciativas científicas que están a la espera de ser financiadas ya sea por el gobierno o entidades privadas lo que sería de relevante importancia para la región de Arica y la de Tarapacá.

Discrepancias sobre el cierre del penal Cordillera


Manuel Contreras, ex jefe de la DINA, concedió varias entrevistas que terminaron en conflictos, respecto de las comodidades con las que cuenta dicho recinto penitenciario

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, anunció este jueves el cierre del Penal Cordillera. En él, cumplen condena 10 reos que violaron los Derechos Humanos en la época del Gobierno Militar, los cuales serán trasladados a la cárcel de Punta Peuco.

El ex jefe de la DINA, Manuel Contreras, desató conflictos por las declaraciones concedidas a diferentes medios de comunicación, respecto a las comodidades con las que cuentan quienes cumplen condena dentro del centro de reclusión.

Frente a esto, Angie de Krassnoff, esposa del brigadier Miguel Krassnoff, ex miembro de la DINA quien cumple 100 años de condena, afirmó que “el penal no es una cárcel de lujo: no hay duda alguna que estamos hablando de una cárcel y no de un hotel o resort”. Agregó además, que “cree que los diputados y componentes de la Comisión de los Derechos Humanos de la Cámara, deberían bregar por una mejor calidad de los establecimientos carcelarios, a nivel nacional”.

Luis Cortés Villa, general (r) del Ejército y ex presidente de la Fundación Pinochet, aseguró que a su juicio el cierre del centro de reclusión fue “por una declaración que dio el general Manuel Contreras” y que por esto mismo, la decisión del Presidente Sebastián Piñera no es una medida razonada y agregó “que no está a la altura de un gobierno”.

Por otra parte, el presidente de la Asociación Nacional de Oficiales de Gendarmería, José Maldonado, aseguró que como institución “están contentos con la decisión, ya que les permitirá hacer un mejor uso de los recursos que tiene la institución, pero que sin embargo, se demorará en concretarse”.

El senador de la Democrácia Cristiana, Jorge Burgos, calificó la noticia como “una muy buena decisión” de parte del Presidente. Además, Hugo Gutiérrez, abogado de Derechos Humanos y diputado del Partido Comunista, valoró la decisión y aseguró “que el Presidente Piñera, está tomando la decisión correcta”.

Sin embargo, el vicepresidente de Renovación Nacional, Cristian Monckeberg, afirmó que es razonable y no cuestiona tener cárceles especiales. Agregó además, “que penales como el de Punta Peuco y Cordillera deben existir”.-


Quieren elegir medicina alternativa, la marihuana alivia su dolor


La agrupación de enfermas terminales con cáncer han hecho un llamado a legalizar la marihuana para aliviar el dolor que sienten. Argumentan que los medicamentos que da el Estado no son suficientes y que además deberían tener la oportunidad de elegir.

La presidenta de la agrupación de enfermas terminales de cáncer de mama, Cecilia Jairo, hizo un llamado a legalizar la marihuana para aliviar los dolores que produce su enfermedad y también el uso terapéutico.
En una entrevista para la radio ADN, Jairo comentó que quieren que se apruebe el uso de la marihuana terapéutica porque estácomprobada su efectividad, pero que ningún medico la puede recetar por las consecuencias que trae. Además, agregó que la consume para soportar los dolores que son “quemantes”.

Uno de los estudios que respaldan la petición hecha por las enfermas de cáncer es el que realizó New England Journal of Medicine quienes hicieron una encuesta que consultó a 1.446 médicos de 72 países diferentes  y de los distintos estados de América del Norte.

A los que se les preguntó si la marihuana aliviaría sus síntomas planteándoles un caso hipotético de una paciente de 68 años con cáncer de mama, el cual se había expandido a sus pulmones, pecho y columna vertebral. La respuesta de los médicos fue positiva en un 76 por ciento.

Además, recientemente se descubrió que un compuesto derivado de esta planta podría detener la metástasis y reducir el crecimiento de tumores en el caso del cáncer de mama.



Restringen a los acompañantes de Educación realizar ocupaciones pedagógicas en clases







Las ideas expuestas por diputados de diversos grupos políticos, sólo aceptaría la excepción de ejecutar sustituciones aislados a los profesores titulados.

El plan, enviado a la Comisión de Educación para su análisis, fue incorporado a despacho constitucional, el pasado 10 de septiembre por la diputada Alejandra Sepúlveda unido a las diputas Cristina Guirardi (PPD), Marta Isasi (Ind), Denise Pascal (PS) y a los diputados Pedro Araya (Ind) y Víctor Torres (DC).

Rememoraron  que la legislación no reclama a los ayudantes de la enseñanza a que sean educadores, por lo que, no poseen aprendizajes en pedagogía, lo que provoca inconvenientes para que permanezcan a cargo de los alumnos dentro de las salas de clases.

“En hartas instauraciones educativas se está requiriendo a estos auxiliares de la educación la tarea de relevar  a los pedagogos titulares, por ejemplo cuando están con licencias médicas. Es decir, estos cooperadores de la educación están llegando a ejecutar actividades docentes en sala de modo usual”.


Proponen que el suceso de que los asistentes de educación estén continuamente a oficio de los cargos de enseñanza en una clase, daña especialmente a dos figuras: a los estudiantes, que están a la vigilancia de mencionados  asistentes; y al propio asistente, ya que al tener una concisa reglamentación, que no delimita obligaciones ni determina con exactitud las ejecuciones, los arriesga a posiciones superiores a las que correspondieron aceptar al extender su cometido de suplente.

Jóvenes, drogas y alcohol



El alcohol y las drogas se han convertido en un problema en Chile, debido al fácil acceso que tienen los adolescentes para conseguirlas, además de las consecuencias que tiene, el beber y consumir en abundancia.

La frase afirma que "el chileno es bueno para el trago", de eso no hay duda, es casi parte de nuestro folclore. Muchos jóvenes que no superar los 16 años dicen que beber frecuentemente no es tan grave, sin saber las consecuencias negativas que tiene la ingesta abusiva de bebidas alcohólicas.

"Bebo en todos los carretes. Me emborracho. Mis amigos lo hacen. Quiero ser parte de un grupo. No recuerdo lo que pasó el fin de semana ni cómo llegué hasta acá". Esos pueden ser algunos de los pensamientos de un adolescente en problemas. Se encuentra entrampado, el alcohol le está pasando factura y la situación ya se le fue de las manos.

Junto con agregar que no solo alcohol se ingiere, sino que también se abusa de la nicotina y las drogas ilegales, que ya pasó a ser una conducta cada vez más frecuente en la población adolescente.

El consumo de tabaco, alcohol y otras drogas entre los adolescentes suscita una preocupación social. Se ha visto que en los últimos años,  la población adolescente ha disminuido el consumo de tabaco y alcohol, sin embargo ha ido en aumento el consumo de drogas ilícitas como la marihuana, la cocaína y la pasta base.






Marcelo Casas Klein presidente de FEBACHILE: “Hemos funcionado verdaderamente como directorio”


Hoy el presidente de la Federación de Basquetbol de Chile en un extenso comunicado describió el actual estado financiero de la máxima entidad cestera del país. A pesar de que FEBACHILE pagó su deuda completa al IND aún son muchos los dineros que se adeudan a distintas personas y entidades y que la federación espera dejar pagadas lo más pronto posible.

A través de un comunicado el presidente de la Federación de Basquetbol de Chile, Marcelo Casas Klein, entregó un estado de las finanzas actuales: que es lo que se ha pagado y lo que todavía se adeuda.

Primero que ya se pagó todos los dineros que se debían al Instituto Nacional del Deporte los cuales llegaban a la suma estimada de casi 20 millones de pesos al igual que una suma anterior ya pagada de 8 millones de pesos y que permitirán a la nueva directiva de la Federación cestera recibir el financiamiento que da el IND.

También a través del comunicado se responsabilizó a la anterior administración de FEBACHILE, presidida por Miguel Herrera, de dejar la mayoría de las deudas que hoy sufre el basquetbol nacional.

Desde deudas como deudas de más de 55.000 dólares hasta alguna ridícula como las del “cobro millonario que hace pocos días nos hiciera el abogado del señor Herrera por supuestos servicios prestados a mi administración” expresó el máximo dirigente cestero.

Pero no todo son malas noticias, ya que el saneamiento económico que está haciendo la Federación se condice con los recientes éxitos deportivos como el bronce obtenido en el sudamericano femenino.

Por último Marcelo Casas termina su comunicado dejando en claro que “Intentamos ser al máximo transparentes e informarles de todo cuanto se haga o se trate de hacer en nuestra Federación”. Por lo mismo se deja claro en el documento publicado que todos los proyectos y el sueldo del personal remunerado de la Federación serán publicados en la página web de FEBACHILE.


Colegio Médico no está de acuerdo sobre dichos del Minsal




El presidente de la agrupación dice: “que por años no se han llenado cupos para anestesistas”

El Colegio Médico desmintió los dichos del ministro de salud, Jaime Mañalich, sobre un acuerdo en relación a la apertura de un concurso público para disminuir el déficit de anestesistas en la Red, el cual debería haber comenzado esta semana.

Mientras que el dirigente de la cartera pensó que hubo un acuerdo satisfactorio con respecto al concurso para aumentar el número de anestesistas, el presidente del Colegio Médico, Enrique Paris, aseguró que se trataría de una trampa, ya que los 130 cupos para anestesista en el sistema público “no se han llenado por meses y años, porque probablemente las condiciones que se ofertan en ellos no son las adecuadas…”. Después añadió: “los anestesistas no los han llenado, por tanto haremos un llamado a los extranjeros”.

Paris resaltó que había una reunión con miembros del Minsal y con la Sociedad De Anestesiología de Chile. Sin embargo, no se concretará hasta que no se aclaren las posiciones.


El presidente de los facultativos mencionó que sí apoya y acordó con el Minsal en crear un mecanismo para retener a los especialistas en la Red pública. “Establecimos que los médicos que van a trabajar fuera de su horario contratado, para disminuir las listas de espera, ya sean Auge o No Auge, tengan un vínculo con el sistema público de salud”. Añadió.


Bachelet es la presidenciable más criticada por sus contrincantes

Bachelet es la presidenciable más criticada por sus contrincantes

·         Tres de los candidatos presidenciales han criticado fuertemente la postura de Michelle Bachelet con respecto a los debates y a su poca o casi nula participación en estos.

Franco Parisi hablará hoy  al medio día en radio cumbres de carolina para difundir un debate entre él, Marco Enriquez-Ominami y la candidata de la nueva mayoría Michelle Bachelet
. "Ella parece que quiere ganar por secretaría, y eso le está haciendo muy mal a Chile", expresó el independiente Franco Parisi.

Marco Enríques-Ominami critica a Michelle Bachelet  por su mala disposición hacia los debates: "Es doloroso ver que usted le teme a las preguntas".

A lo que la abanderada de la Nueva Mayoría respondió al candidato del PRO que lo importante es estar con la gente.

 La Asociación Nacional de la Prensa también manifestó su decepción debido a la ausencia de la ex presidencia al debate del miércoles 9 de octubre en Coquimbo. Y ayer desde su comando (el de Bachelet) indicaron que no podrá asistir por problemas en su agenda.
La abanderada de la Alianza también ha expresado que lamenta no poder debatir con Michelle Bachelet  ya que no podrán confrontar sus posturas y se sumó a la cara de MEO.


                                                                                                                             María Francisca Giroz S.

Denuncian ataque a tumba de Rodrigo Melinao

La comunidad mapuche lo calificó como un golpe terrorista




La familia de Rodrigo Melinao, comunero mapuche encontrado muerto en un fundo de Arauco, inició acciones legales acerca de una profanación a su tumba en el cementerio de Chequenko en la comuna de Ercilla.

Según el hermano de la víctima y  werkén de la comunidad Rayen Mapu, Hugo Melinao, un grupo de desconocidos atacaron la tumba del comunero, quemando fotografías, flores, una cruz y una bandera mapuche que estaban alrededor del sepulcro.

“Para nosotros es aberrante ver una situación como ésta, que es para mí violencia sistematizada de parte de las instituciones del Estado de Chile”, acalaró Melinao, que junto a su abogado viajó a Collipulli para presentar la denuncia.

Rodrigo Melinao fue hallado muerto el 6 de agosto  con un disparo de escopeta en su tórax, sin conocerse los autores del atentado, que fue calificado como “terrorista” dentro de la comunidad. La familia acusa también el actuar de Carabineros, ya que, según Luis Melinaoteniendo un contingente mayoritario y realizando patrullajes en todo el sector, no fueron capaces de prever nada”.




Terremoto de Valdivia hace acreedores de Fondart a orfebres

Joyas contemporáneas creadas con apoyo del Fondart, son exhibidas en XIV Región.

Orfebres de la región de Los Ríos realizan una exposición de joyas. El proyecto lleva por nombre “Sísmica, el terremoto que llevamos en el cuerpo”, financiado por el Fondart regional del Consejo de la Cultura y las Artes, en su convocatoria 2013.

Bajo el concepto del caos del terremoto, los desplazamientos tectónicos, las fallas, la destrucción sostenida,  pero rescatando las nuevas e interesantes formas, minerales que buscan salida, belleza, movimiento, es que nace este proyecto.


Plata, bronce, cobre, hormigón, resina y alpaca son los materiales que los orfebres;  Constanza Soto, Andrea Silva y Luis Quijada,  usaron para crear collares, anillos, aros y pulseras, inspirados en el terremoto que afectó a Valdivia en el sesenta.

Son 40 piezas transitan entre los conceptos de irregularidad, superposición, asimetría y texturas diversas, algunas veces en una línea abstracta y en otras tomando como punto de partida iconos locales como los puentes, barcos hundidos o árboles arrancados por la fuerza de la naturaleza.

El trabajo creativo que realizan a través de su oficio hacer de él una fuente de ingresos. De allí que ejecuten acciones en la línea del emprendimiento cultural en forma paralela a su propuesta artística.

“La idea de cada joya es que sea un signo de algo que pasó, de un hecho histórico que nos afectó”, comento Constanza Soto en el marco de la inauguración de la primera de cuatro exposiciones que realizara este proyecto.

La exposición ha tenido una positiva acogida, lo que ha llevado a pensar que  “Sísmica” se pueda potenciar fuera de Chile.

La muestra permanecerá en la Carpa de la Ciencia del CECs hasta el 29 de septiembre. Entre el 21 y el 24 de octubre estará en el centro de extensión del Consejo Regional de Cultura, Espacio Sur,  luego se trasladara a la Casona Cultural de Panguipulli, desde 4 al 10 de noviembre. Finalizará en la Dirección de Extensión de la UACh, en donde se presentará desde 19 de noviembre hasta el 2 de diciembre.




Nuevo paro nacional: jardines infantiles



Entre lo que solicitan las funcionarias en paro es que se aumente el número de las trabajadoras de planta y los grados de ellas, para así lograr mejores sueldos.

El Gobierno inició plan de contingencia para atender a los niños más vulnerables que se verán afectados por el paro de las educadoras de párvulo y técnicos que trabajan para el Estado. El paro nacional comenzó ayer y está contemplado por 24 horas y afectará a más de 110 mil niños.

Grimilda Bruna, secretaria de Ajunji Nacional, explicó que entre sus demandas se pide que se respete un acuerdo del 2010 que firmó el Ministerio de Hacienda, en donde se acordaron tres puntos. Uno de ellos es la modificación a la ley que regula el personal de planta, ya que sólo existe un 20% de éste y un 80% a contrata.

"Lamentablemente teníamos una reunión el 23 de septiembre pasado, y que se suspendió hasta nuevo aviso. Esto fue lo que nos motivó hacer el llamado a paro" explicó Bruna, añadiendo que fue el Ministerio de Hacienda el que canceló la reunión.

Uno de los mayores problemas que conlleva este paro, es la enorme cantidad de niños que quedarán sin recibir la alimentación que les entregan estas instituciones. María Francisca Correa, vicepresidenta ejecutiva de Junji, afirmó que a pesar del paro, se dispuso de turnos éticos para atender a los menores de escasos recursos. "Al enterarnos de esta movilización, comenzamos a activar un plan de contingencia para poder recibir a los niños que estuvieran en mayor situación de vulnerabilidad social, sobre todo garantizarles la alimentación" comentó Correa.