5 oct 2013

González Sitges cree que la existencia del cine de naturaleza español es un milagro

Fernando Sitges con su compañero en Kenia, 1990.

El realizador Fernando González Sitges, quien hoy ha obtenido el premio Fundación BBVA a la mejor película en la tercera edición del Festival de Cine Científico y Ambiental de Doñana (FICCAD), ha dicho a Efe que la existencia de un cine de naturaleza español "es un milagro"

González Sitges, zoólogo de formación y máster del ICADE, ha trabajado en proyectos como la informatización de la base documental del Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAN) y su producción "El Tercer Planeta", fue la primera de un realizador español adquirida y emitida por National Geographic Channel. 
Su vocación por el cine de naturaleza le ha llevado a insólitos parajes de los cinco continentes y a participar en expediciones como el Proyecto Kraken, desarrollado en 2002 para filmar a gran profundidad el calamar gigante, o la que utilizó en Georgia del Sur por primera vez equipos de grabación en alta definición en condiciones de frío extremo. 
Este zoólogo, dibujante y realizador ha alertado sobre que el cine de naturaleza español, capaz de competir con las mejores producciones internacionales, sea un “huérfano” de administraciones y televisiones. 
"Es una pena que teniendo el talento y las ganas, y en un país con una naturaleza extraordinaria, el cine documental no se apoye; nadie se ocupa de él mientras hay televisiones que gastan millones de euros cada día en que supuestos famosos cuenten sus vergüenzas", ha criticado, junto a la ausencia de canales educativos. 
Ha contrapuesto esta falta de apoyo, "sobre todo de TVE, a pesar de sus problemas por la crisis y de la voluntad de su nuevo director general", ha matizado, con la inversión en producciones científicas y de naturaleza de la BBC, que dedica "muchos millones de libras por producción" mientras que cada película española se produce "con unos pocos miles de euros".En su opinión, los directores de documentales de naturaleza españoles son "profetas en tierra ajena" y gracias a este reconocimiento internacional pueden sobrevivir. 

González Sitges, quien se define como "un biólogo de bota antes que un biólogo de bata", acaba de rodar "Los herederos del arca", coproducido con la Fundación Rain Forest y que exponen los problemas ecológicos de África. 

Además, presentará en breve en México la producción para National Geographic "Entre dos mundos, la historia de Gonzalo Guerrero" un personaje "maravilloso y desconocido" a quien se considera "el primer mestizo" y quien arribó como náufrago a costas mexicanas.

4 oct 2013

Suman nuevos políticos al Acuerdo de Vida en Pareja




Luego de un encuentro en la sede de Providencia organizado por el presidente de la fundación “Iguales”, Luis Larraín, 4 nuevos candidatos al congreso se sumaron al compromiso del matrimonio igualitario.




Representantes de “La nueva mayoría” como Maya Fernández (PS), José Burmeister (DC), Francisco Figueroa (Izquierda Autónoma), Karol Cariola (PC) manifestaron su apoyo a representantes de “Iguales” durante la jornada, sumando actividades en conjunto con homosexuales  y heterosexuales  que apoyan la causa.

En la junta, los participantes declararon que aprobar el derecho al matrimonio igualitario es fundamental para los tiempos que se avecinan a nuestro país.


Al mismo tiempo, la aspirante a la cámara baja, Maya Fernández, declaró “necesitamos no seguir discriminando y avanzar hacia la igualdad”.

En Arica acogen recurso de protección contra la Termoeléctrica Parinacota





Director del SEA vulneró la normativa que autoriza el proyecto sin considerar el estudio de impacto ambiental

La Corte de Apelaciones de Arica acogió dos recursos de protección en contra del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) esto por vulnerar la normativa al autorizar la modificación del proyecto de la Central Termoeléctrica Parinacota  de la empresa Termonos S.A.

La Primera Sala del Tribunal de Justicia presidida por Samuel Muñoz, Marcelo Urzúa y Rodrigo Olavarría acogieron la demanda presentada por la Municipalidad y el Consejo de la Ciudadanía de Arica contra el Director del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), Nicolás Calderón.

El representante del SEA habría transgredido la normativa que autoriza la modificación del proyecto mediante una mera “opinión” y no por la vía del Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

De acuerdo al dictamen del Tribunalde Justicia resolvió que  “Sólo cabe concluir que la resolución del Sr, Director contenida en la carta 117/2012, es ilegal, amén de arbitraria por cuanto carece de todo fundamento técnico que permita sustentarla”







Menor trasplantada del hígado sale del hospital sin complicaciones


Javiera Mansilla Pinto, de tan sólo 57 días de vida, se convirtió en la chilena más pequeña en recibir un trasplante de hígado. La intervención quirúrgica fue todo un éxito y salió de la Clínica Las Condes sin problemas.

Este miércoles la infante fue dada de alta, justo un día después de que entrara en vigencia la nueva ley de “Donante Universal”, la cual transforma a todos los chilenos mayores de 18 años en donantes, aunque existe la opción de que por notaría declaren lo contrario.

El Ministro de Salud, Jaime Mañalich, admiró la fuerza y paciencia que tuvieron los padres de Javiera, declarando que “dejan una lección de esperanza”. La menor tuvo que sr internada de urgencia el pasado 22 de julio en la clínica, debido a una hemocromatosis, la cual es una enfermedad que impide la eliminación de hierro y genera disfunciones en diferentes órganos, entre esos está el hígado.

Erwin Buckel, jefe de la Unidad de Trasplantes de la Clínica Las Condes, quedó tranquilo y satisfecho por la positiva evolución que tuvo la niña. Mencionó este caso poco frecuente en chile, diciendo que “hay pocos casos en el mundo, y abre las puertas a otros niños, que también son pequeños y será posible trasplantarlos".

Sobre el tema de la nueva ley relacionada con la donación de órganos, Mañalich afirmó que
“es un tema que tienen que resolver el Poder Judicial y el Ministerio de Justicia". Se dice que en Chile las personas son solidarias, cosa que en este caso no se ve mayormente reflejado, puesto que son muy pocos los que voluntariamente deciden ser donantes.

PADRE DE NIÑO CON CÁNCER CREA VIDEOJUEGO PARA COSTEAR SU TRATAMIENTO

El juego que lleva por nombre "That Dragon, Cancer" fue creado por Ryan Green padre de un menor que ha luchado durante 4 años con esta enfermedad.



Tras sentirse sin esperanza Ryan Green junto a dos programadores puso en marcha la idea de llevar la vida de su hijo Joel hasta un videojuego, que consiste en explicar la enfermedad a través de distintos personajes quienes conforman un lienzo donde se da a conocer las facetas del cáncer. También hay escenas divertidas donde se puede controlar a las personas que tienen relación con la vida del menor desde sus padres, médicos, e incluso ver la superación del menor al intentar caminar tras un tratamiento.

El juego junto a un libro llamado “he´s not dead yet” (Aún no está muerto) también creado por Green, pretenden recaudar fondos suficientes para lograr financiar la enfermedad de Joel. "That Dragon, Cancer" se publicará en la plataforma de código abierto OUYA (videoconsola) ya que el objetivo principal es que los jugadores estén desde el propio salón de su casa y de esta forma que la experiencia del juego pueda compartirse con el resto. 

Kellee Santiago, ex miembro de la compañía Thatgamecompany aseguró en declaraciones recogidas por IGN (Imagine Games Network) quedar asombrada cuando vio el juego “Me impactó, cuando lo vi supe que este juego debía existir. Es importante que se cuente la historia de Ryan y su hijo”. La etapa final del juego se completará con los fondos de OUYA durante el 2014. 



La sociedad da un paso para frenar el maltrato infantil

Nadie se salva de vivir en un lugar sin violencia. Sin embargo, la gente se empieza a movilizar y poco a poco las personas se unen a través de las redes sociales y los medios de comunicación para expresar su inquietud y luchar por un mismo objetivo: frenar el maltrato infantil. 


No es una tarea fácil, la sociedad reclama la falta de políticas públicas que le ponen énfasis a la vulneración de los derechos del niño. No solo en Chile, sino que en el mundo entero. Según datos que entrega Unicef, Estados Unidos, México y Portugal son los países donde el índice de mortalidad de menores por maltrato físico es 15 veces más elevado que en otros países.

En Chile la situación sigue siendo compleja para esa realidad, ya que los niños son sometidos a recordar cada situación que han vivido cuando son interrogados por los jueces. Claro es el caso de las tres menores Orellana Caba, las cuales fueron sometidas durante tres años a un proceso judicial que las ha re-victimizado a vista de los medios de comunicación. El resultado de las acusaciones de abuso sexual que sufrieron por parte de su padre fue finalmente falso, dada la falta de pruebas según la justicia.

Queda al descubierto una deficiencia en el sistema judicial que protege a los menores, ya que el padre primero fue declarado culpable y luego fue absuelto por falta de pruebas y concordancia en las declaraciones de la madre de las víctimas. Sin embargo, la gente ya no se limita sólo a opinar de estos temas, sino que toman conciencia y crean grupos en las redes sociales para reunirse y luchar por esta causa.

Tras el fallo del caso mencionado, las organizaciones que luchan contra el Abuso Sexual y el Maltrato Infantil se reunieron en el Servicio Nacional de Menores (Sename) donde luego marcharon hacia el Congreso Nacional de Santiago y realizaron una velatón como una forma de manifestación y repudio a la violencia infantil que hoy en Chile afecta a un 71% de los niños –según datos entregado en la página de Unicef-.

Los grupos que se manifestaron exigen la creación de un Sistema Nacional de Prevención y Tratamiento Integral del Abuso Sexual y Maltrato Infantil, lo que muestra la preocupación de la sociedad que a veces parece indiferente al problema.

Frutas y verduras: se prevén alzas para noviembre



Esto a causa de las fuertes heladas que afectaron al país durante fiestas patrias y que dañaron cultivos y plantaciones. Sólo en la sexta región se estiman pérdidas de más de 500 millones de dólares y un 90% de daño en árboles frutales.


Producto de las fuertes heladas que han afectado a gran parte del país, se prevé que en noviembre comenzarían las alzas en frutas y verduras cuyas cosechas se han visto perjudicadas. A pesar de que los expertos descartan una especulación, los valores fluctuarían normales a excepción del zapallo italiano. Debido a los cuantiosos daños, principalmente en la Región de O’Higgins, el ministro de Agricultura Luis Mayol declaró emergencia agrícola en la zona.

La Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) pronostica un aumento del 40% en los denominados productos de primera selección. Entre ellos porotos verdes, tomates, pepino, pimentón, habas y frutas como el damasco y cerezas. A pesar de esto, en mercados como La Vega Central y Lo Valledor, los locatarios enfrían la situación comentando que las alzas serían transitorias y estos valores sólo se incrementarían entre $100 y $200 por kilo.

En las ferias libres el panorama es similar. La Asociación de Ferias Libres (ASOF) informó ayer jueves que en la actualidad no existen alzas considerables y descartó una especulación de precios. Ante el funesto panorama, los feriantes llaman a la tranquilidad de sus clientes aludiendo al hecho de que la calidad de la fruta disminuya al punto de no poder ser exportada. Lo que aumentaría la oferta y aminoraría considerablemente los precios en el mercado interno.

Tras haber decretado emergencia agrícola en toda la Región de O’Higgins, el Gobierno discrepó acerca de la cifra entregada por la Federación Gremial Nacional de Productores de Fruta, los que estimaban en más de 100 mil a los trabajadores afectados por las heladas. Ante esto, el ministro del Trabajo, Juan Carlos Jobet, señaló que esta cifra no supera los 40 mil.




Flores del Silencio

Este es el nombre que recibe el primer proyecto documental sobre el consumo de cannabis en nuestro país el cual abarca nuevas miradas de uso, el autocultivo y legalidad. 


La primera investigación sobre el consumo de cannabis y la realidad de diferentes sectores de nuestra sociedad es “Flores del Silencio”, un proyecto documental a cargo de la actriz y productora Ana María Gazmuri  quien ha mantenido un activo papel dentro de la despenalización de la marihuana en nuestro país.

"Chile es un país muy consumidor de cannabis históricamente”, dijo Ana María Gazmuri en una entrevista en radio ADN donde añadió “Están los usuarios medicinales y desde ese punto de vista mi lucha por despenalizar la cannabis, tiene la necesidad de aliviar el dolor innecesario de tantas personas, que si tuvieran acceso a esta medicina, su vida se vería beneficiada”.

Además el documental que tiene como áreas de contenido los fundamentos de la ley 20.000, la reforma penal juvenil, el modelo de salud pública, autocultivo, marginalidad, consumo problemático y modelos terapéuticos.
El proyecto está visible en el sitio web idea.me para todos los que quieran colaborar en reunir el dinero suficiente para su realización.




"Día mundial del Vegetarianismo"



Este martes se festejó el día Mundial del Vegetarianismo, fecha celebrada desde el año 2009. Aquí algunos consejos para quienes deseen comenzar esta alternativa alimenticia saludable.

Actualmente existen millones de personas en todo el mundo que siguen esta tendencia alimenticia, abandonando el consumo de carnes por razones de salud, estética o conciencia animal. Lejos de ser una opción dietética saludable, es sobre todo una elección ética con el fin de respetar a los animales, tradición que viene desde los tiempos antiguos.

Dentro de esta práctica vegetariana existen diferentes subgrupos: ovo-lácteo-vegetarianos, que consumen proteína animal de los huevos y la leche y sus derivados; también están quienes no comen productos derivados de animales, denominados vegetarianos estrictos; y los veganos, que tienen una filosofía de vida aún más estricta.

Si estás dispuesto a cambiar tus hábitos alimenticios a una dieta vegetariana, lo más importante para no ceder a la tentación frente al mundo carnívoro. Ser creativo a la hora de cocinar. Atreverse a innovar, probar nuevos vegetales y conocer nuevas recetas. Existen infinitas recetas vegetarianas que te invitamos a conocer.
*


Paro indefinido de fundación Integra suma seguidores



Trabajadores de Aysén se unieron hoy a la huelga, que cumple su tercer día. La institución maneja más de mil jardines infantiles y salas cuna, a los cuales asisten más de 70 mil niños chilenos.

“la nula respuesta de las autoridades del gobierno, de la primera dama (presidenta de la fundación) y del director ejecutivo a entregar respuestas concretas” dijo Jessica Camusset, presidenta del sindicato de la fundación, acerca de los motivos del paro.

Por su parte Luisa Calixto del Sindicato 2 de Integra se refirió a las razones de su apoyo al paro de Santiago, “Nos congelaron el bono Sasi para el 2014, estamos en contra del decreto 115 que es más trabajo para las tías (…) Y los otros que es el sueldo que se le subió parcializadamente a las casas centrales y a los trabajadores en la nada”.

A raíz del paro nacional que están desarrollando los trabajadores de la Fundación Integra, la directora regional de este servicio, Andrea Monsalve, llamó a los padres de los niños que se atienden en los jardines infantiles y sala cuna de esta institución a enviar a sus hijos, ya que, la atención está garantizada debido a que se contrató personal de reemplazo para ello.

Estudio revela masificación vegana en Chile


El veganismo se ha masificado en los últimos años y el comercio presenta cada vez más productos naturales no provenientes de animales.

La Escuela de Nutrición y Dietética de la Facultad de Medicina de la Universidad del Desarrollo reveló el aumento de vegetarianos y veganos en Chile, quienes principalmente han dejado de comer carne por fines animalistas y “respeto por la vida animal”.

El estudió se les hizo a 266 personas de los cuales el 74% cambió su dieta por respeto a los animales, personas que se dividían en distintas categorías. Ovo-lácteo-vegetarianos, quienes no consumen carne pero sí productos derivados de animales como leche y huevos; también están los vegetarianos estrictos, quienes no consumen productos derivados de animales y por último los veganos, que tienen una filosofía radical no solamente con su alimentación, sino que con su estilo de vida.

Jerusa Brignardello, una de los que encabezan este estudio, señaló que “Es importante destacar la gran mayoría de los veganos que participaron de nuestro estudios habían sido anteriormente vegetarianos que consumían algún producto derivado animal y la razón principal para dejar de serlo fue el respeto por la vida animal y/o principios animalistas”. Entre otras causas por las que cambiaron sus hábitos alimenticios fueron por una mejor salud o principios religiosos. 

A pesar de que se sabe que la falta de proteínas animales en el cuerpo podría perjudicar en bien estar del organismo, en la Universidad de Loma Linda, California, señalaron a través de estudios que las personas con regímenes basados en vegetales pueden vivir hasta 8 años más que los que consumen proteínas animales.

Referente a la masificación de esta tendencia, el mercado cada día ofrece productos nuevos que no son derivados de animales (carne de soja, leche vegetal, etc.) y que reemplazan a los que sí, señaló Ignacia Uribe, directora de Vegetarianos Chile, fundación que incentiva y ayuda a la comunidad a seguir este estilo de vida, proporcionándoles toda la información posible.




INE informa aumento en la producción minera

            

Principalmente se debe a la producción del cobre que presenta una elevación de 7,6% que es equivalente a 492.883 toneladas de cobre fino.

Un alza de 5,9% presentó  la producción minera en Chile, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), este aumento se debe a la mayor elaboración de minerales metálicos como el cobre, que presentó una elevación de 7,6%.

Durante este último tiempo se ha expuesto un alza en el comercio industrial, principalmente en el sector minero ya que el precio del metal anotó una expansión mensual de 4,2%.
Sin embargo, la producción manufacturera anotó un alza de tan solo un 2%, debido a la mayor producción de cobre, petróleo, oro y carbonato de calcio.

Si bien la producción registra alzas, los empleos en la explotación minera se han visto afectados por la creación de empleos en otros sectores. En la ciudad de Copiapó la cifra de desocupación es de 5,1% y en Vallenar 4,9%.

Atacama, a pesar de ser una región con mayor capacidad de generar empleo, la tasa de desocupación fue de un 5,4%, es decir, alrededor de 7 mil trabajadores.

Alumnos chilenos reprocharon presupuesto 2014 en materia de educación




Las proposiciones de becas y créditos señaladas por la delegada de educación como fracción de las propuestas del presupuesto 2014 fueron criticadas por estudiantes universitarios quienes admiten que esto solo ahonda un procedimiento que debe ser sustituido

Líderes de la Confech, Cones, Aces y Colegio de profesores asistieron ayer a la Intendencia Metropolitana a obtener una petición de trayecto para una nueva marcha nacional que se efectuará el  17 de octubre, a un mes del sufragio presidencial y reprobar la oferta estimada por el gobierno.

Los congregados solicitaron circular a comenzar de las 11 horas por la Alameda hasta Los Héroes. Además enjuiciaron las propuestas de la gobernación en asuntos de educación.

Este gobierno no ha escuchado al movimiento estudiantil, nuevamente nos cierra las puertas, presenta un presupuesto que apunta en el sentido contrario y eso muestra cómo la derecha está desapareciendo, cómo está asustada y se está afirmando en sus privilegios y en este presupuesto busca mantener el legado que heredó de la dictadura en vez de abrirse a que la educación nos pertenezca a todos los chilenos”, indicó el portavoz de la Confech, Diego Vela.

En cambio,  el vocero de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (CONES), 
Moisés Paredes confirmó: Que en Chile no basta solamente con aumentar las becas ni tampoco con aumentar los créditos, ni disminuir la tasa de interés. Lo que acá es necesario es pasar aportes basales, desmunicipalizar los colegios mientras tengamos colegios, porque si seguimos cerrándolos en los municipios lamentablemente cuando vayamos a desmunicipalizar ya no van a quedar colegios municipales, porque van a estar todos cerrados”, avisó.

Para finalizar en educación superior, el presupuesto considera procesos para 381 mil becas, 19 por ciento más que en 2013. 



Propiedades nutricionales de la alfalfa




Son pocos los que conocen los beneficios de esta planta que incluso tiene más proteínas que los granos de trigo y maíz.
Esta planta originaria de Asia y África del Norte, pero que hoy se cultiva por todo el mundo, es una hierba que se ocupa en su mayoría para alimentar al ganado, pero que poco a poco se ha ido posicionando en la alimentación de las personas.

Al escuchar la palabra alfalfa son pocos los que pueden responder concretamente que es y para que se ocupa. Lo cierto es que es una planta, que llega a crecer hasta un metro de altura y que en un principio se ocupaba casi exclusivamente para alimentar ganado en la antigua Grecia. Pero ya hace varios años se viene introduciendo fuertemente en el consumo humano gracias a su gran aporte en vitaminas (A, B6, B12, C, D, E, K, P) y minerales (calcio, fósforo, magnesio, hierro, potasio).

Otras propiedades de esta planta es la de desintoxicar el organismo, debido a la propiedades depurativas que posee. Los alimentos que poseen estas características ayudan a disminuir la presión arterial y pueden disminuir el nivel de colesterol en la sangre. Además es recomendable para aquellas personas que presentan agotamiento físico (fatiga) y anemia.

Comúnmente se ocupa el exudado de las hojas, rico en proteínas. Es un excelente estimulante en general, es beneficioso para mejorar la fragilidad de las uñas, el pelo opaco. Por otro parte su uso externo sirve para tratar hemorragias.

Como ocupar la alfalfa en ciertos casos:

· Para desintoxicar la sangre y el hígado, se toma una taza de zumo de la alfalfa o se consume en las ensaladas.

· Para fortalecer los pulmones, se muelen las semillas y se agregan a los alimentos cuando están servidos.

· Para laxante, se consume con las ensaladas, pero si no quiere este efecto puede hervirla, aunque en ese caso pierde las vitaminas.

· Para el trastorno del cabello, se consume el zumo de la alfalfa acompañado de zanahoria y lechuga

· Como buen diurético, la alfalfa actúa suavemente sobre los riñones. Puede ser empleado con éxito en el tratamiento de la inflamación de la vejiga e hidropesía, una enfermedad que se caracteriza por la acumulación de líquido en el cuerpo.



Precauciones en su uso



Embarazo y lactancia: Hay pruebas médicas que indican que la alfalfa puede actuar como estrógeno y esto podría afectar el embarazo.

Diabetes: la alfalfa podría bajar los niveles de azúcar en la sangre

Trastornos sensibles de hormonas como distintos tipos de cáncer vinculados con la mujer (mamas, útero, entre otros) También producto a su actuación como estrógeno.

Trasplante de riñón: hay informes que indican que se puede producir un rechazo al nuevo riñón si se consume alfalfa antes de tres meses pasada la operación.





Treinta jóvenes serán los primeros voluntarios de Reforestemos Patagonia en la región de Aysén

Decenas de personas desde Arica a Punta Arenas mostraron su interés por participar en la operación forestal que se llevara a cabo dentro de unas semanas en la reserva nacional de cerro castillo.


Jóvenes de distintas regiones fueron seleccionados para participar del primer voluntariado de la Fundación Reforestemos Patagonia, actividad que se realizará entre el jueves 10 y el domingo 13 de octubre en la Reserva Nacional Cerro Castillo, en la región de Aysén.


En esta causa hubo un gran interés de personas n el proyecto medioambiental, en el cual se vio reflejado en el alto volumen de inscritos, llegando a un total de 586 postulantes proveniente de todas las regiones del país. A ellos se les integrara también, la actriz Maria José prieto, embajadora de la campaña.


El grupo de seleccionados tiene como objetivo plantar 6 mil árboles en la Reserva Nacional Cerro Castillo. Los organizadores afirman que su labor va incluso más allá de la operación forestal, ya que con esto están aportando además a crear conciencia sobre la importancia de la reforestación y el cuidado de los bosques nativos.

El punto de encuentro de los voluntarios será en Coyhaique y juntos viajarán a la Reserva Cerro Castillo donde dormirán en escuelas cercanas a los lugares de reforestación y trabajarán en conjunto con guías y plantadores especializados.

Alcoholismo.

                                         

El alcoholismo, a diferencia del simple consumo excesivo e irresponsable del alcohol, ha sido considerado como un síntoma psicológico. Se define como una enfermedad compleja, debido a todas sus consecuencias.

El consumo de alcohol en los adolescentes se ha convertido en un hábito, forma parte de los llamados estilos de vida. Además de tener presente el nivel socioeconómico y cultural en el que se vive.

Uno de los problemas más trascendentales sobre la ingesta de alcohol es “él como se ingiere”, “cuando”. El abuso de las bebidas alcohólicas durante el fin el de semana se ha vuelto una tendencia.


Los principales efectos que tiene el alcohol es el efecto sedante y las consecuencias toxico directas que tiene, llegando incluso en algunas oportunidades a la internación por el excesivo consumo de alcohol.El alcohol representa una droga con la cual se inician los jóvenes en el vicio adictivo por qué es barato, accesible y socialmente aceptado.

Colombia, el destino preferido de los chinos este año


El país cafetero ha impulsado enormemente el área turística en los últimos años, teniéndola como uno de los pilares del desarrollo de su país, esto va por buen camino, porque fue catalogada como el destino turístico preferido por la NatGeo china.

Un concurso de la National Geographic Traveler china, ubicó a Colombia como el mejor destino turístico del 2013, a través de una votación realizada por los usuarios de la página web de la publicación. Los asiáticos, que tienen la chapa de ser buenos turistas, resaltan el paisaje del país latinoamericano.

El turismo es un área que Colombia viene fortaleciendo desde 2012, año en que su marca “Colombia es realismo mágico”, fue impuesta en 34 países, entre los que destacan Rusia, Australia, Japón, Corea del Sur, Suiza y el mismo China, donde la empresa Proexport, encargada de promover el turismo y la inversión colombiana en el mundo ha fijado en china la marca Colombia, centrándose en la cultura y en la naturaleza.
 Migración colombiana tiene como antecedente que a partir del 2011 incrementó la cantidad de turistas Chinos en un 24,1%, cifra que en 2012 subió un 2% y que se espera que en 2013 continúe en alza, siendo este nombramiento de la NatGeo china un gran plus para el turismo cafetero.

Si desea conocer este país del norte de Latinoamérica, a continuación, como es costumbre, dejamos los precios, requisitos y ofertas de viajes desde Chile a Colombia:

- Tour para parejas (de una conocida página de viajes) en no supera el millón y medio de pesos, incluyendo pasajes en avión y hospedaje (4 estrellas x 4noches).

- Si desea ir con la familia (en la misma página de arriba) los tour, con pasajes y hospedaje (4 estrellas) incluido van desde los 500 a los 600mil pesos por persona (4noches).

- Colombia está dentro del tratado de turismo hecho por Chile y una serie de países latinoamericanos, por lo que sólo es necesario el pasaporte o el carnet.

En Twitter:



Se permite medicina ancestral mapuche en Los Ríos

Este programa es solicitado desde el 2000 y pretende recuperar parte de la cultura mapuche en la decimocuarta región.


El Servicio de Salud de la Región de Los Ríos oficializó esta semana la incorporación de prácticas medicinales mapuche a su sistema de salubridad.  La iniciativa se trata de un programa que permitirá a los pacientes de esta comunidad recibir medicación ancestral como complemento a la medicina tradicional que entregan los establecimientos de salud de la Red.
El Servicio de Salud de la Región de Los Ríos oficializó esta semana la incorporación de prácticas medicinales mapuche a su sistema de salubridad.  La iniciativa se trata de un programa que permitirá a los pacientes de esta comunidad recibir medicación ancestral como complemento a la medicina tradicional que entregan los establecimientos de salud de la Red.
Por su parte, David Rain Canicura, representante de los pueblos originarios en el programa de Salud Intercultural de la región de Los Ríos, explicó que “el programa es fruto de una serie de peticiones que solicitando desde el año 2000 y que busca complementar ambas medicinas”.
 Todo paciente que quiera usar este beneficio deberá solicitarlo al momento de su ingreso, además de recibir la medicación ancestral. También se les permitirá a los recién nacidos dejar el cordón umbilical de 8 cm en las niñas y 9 cm para los niños, además de admitir dar de beber gotas de agua al bebe, según la tradición mapuche.














Ley del Donante Universal de Órganos



Jaime Mañalich espera que con la aprobación de la ley la cifra aumente, ya que hasta mayo de este año, 3 millones y medio de personas habían manifestado su voluntad de no ser donantes. 
El martes comenzó a regir la nueva Ley del Donante Universal, la cual establece que toda persona al cumplir los 18 años es automáticamente donante de órganos. En el caso de no estar de acuerdo, deberá presentar en el Registro Civil e Identificación un documento notarial, que acredite lo contrario.

El ministro de salud, Jaime Mañalich, expresó su preocupación por el alto número de ciudadanos que están inscritos como no donantes, ya que según la Corporación Trasplante la lista de espera asciende a 1370 personas hasta la fecha.

El Coordinador Nacional de Trasplantes del Ministerio de Salud, José Luis Rojas, explicó que “tenemos cifras de trasplantes de país desarrollado con una realidad de donación de país del tercer mundo”

Fulvio Rossi, senador del Partido Socialista, expresó que es un acto humanista, por lo que se le debería dedicar más tiempo a la decisión, y que por esto mismo “el trámite notarial establece un periodo más largo de tiempo a la familia para tomar una buena decisión”. Además, solicitó al Gobierno impulsar una campaña comunicacional informativa y efectiva que explique a las personas los trámites y las implicancias de ser o no donador.

Guido Girardi (PPD), manifestó su satisfacción con la promulgación de esta ley e insistió en que la medida busca "motivar a aquellos que no quieren ser donantes a que también piensen un ser querido, un hijo, pueden ser receptores en el futuro".

Por su parte, el senador Gonzalo Uriarte (UDI), calificó la decisión como un gran hito para la salud. Y comentó que “se establece reciprocidad al estipular que quienes están inscritos como donantes tendrán la prioridad al momento de necesitar un órgano, por sobre quien haya declinado serlo.-


Nueva ley de donación universal de órganos entró en vigencia este martes





“Hoy tenemos 3 millones de personas que se han inscrito como no donantes de órganos, lo que es una cifra elevada”, dijo el ministro de salud, Jaime Mañalich
Todas las personas mayores de edad tendrán que donar sus órganos, a causa de la nueva ley de donación universal que entró en vigencia el 1 de octubre, con el objetivo de aumentar la demanda de esta, puesto que hay una cifra elevada de personas que se han inscrito como no donantes.


En el momento de renovar los documentos en el Registro Civil, los funcionarios preguntaban si quería ser donante. Con esta nueva ley, las personas estarán automáticamente registradas como donante, si se desea lo contrario se debe hacer un tipo de trámite ante notario. Sin embargo, al no ser donante estarán en un rango inferior al de una persona donadora, en el caso de que necesiten un órgano. Pero esto se puede revertir con el mismo procedimiento ante notario.


“Esta nueva normativa podrá expresar de mejor manera la voluntad de las personas y no como se hacía hasta la semana pasada, preguntando cuando uno renovaba la cédula”, dijo la presidenta de la Corporación del Trasplante, Ana María Arriagada.


Roxana Miranda, candidata presidencial del Partido Igualdad, expresó estar en desacuerdo con esta nueva ley, ya que “solo aumentaría el tráfico de órganos”.


“Hoy tenemos 3 millones de personas que se han inscrito como no donantes de órganos, lo que es una cifra elevada… Nuestra esperanza, es que al transformar la decisión de no donar sea algo mucho más serio del acto de renovar la cédula de identidad… Esperamos que en el futuro podamos ver que menos personas quedan inscritas en el registro de No donantes", expresó el titular de salud, Jaime Mañalich.


FEBACHILE reconoce oficialmente a la ADEBACH


Esta acción sigue el curso que la nueva directiva del basquetbol nacional ha tomado para solucionar los problemas económicos y organizativos que arrastra desde la administración anterior que busca agrupar a todos los entrenadores nacionales y capacitarlos para estar mejor preparados para llevar a Chile a lo más alto del básquet continental e internacional.

La Federación de Basquetbol de Chile (FEBACHI) le dio reconocimiento oficial a Asociación Gremial de Entrenadores de Básquetbol de Chile (ADEBACH) como organización nacional de entrenadores para poder conformar una  asociación de entrenadores sean miembros y se desarrolle un fuerte lazo entre ambas entidades.

La ADEBACH lleva muchos años y la Federación nunca había dado un reconocimiento oficial a esta. Es por eso que el actual presidente de la entidad que agrupa a los entrenadores nacionales, Néstor Gutiérrez Yánez, entrenador de vasta trayectoria, manifestó sus deseos de apoyar a esta nueva directiva de FEBACHI.

Por lo mismo para poder cumplir y seguir con el saneamiento económico e institucional que esta nueva directiva de la Federación ha emprendido,  se decidió acreditar y reconocer a la ADEBACH como la organización nacional oficial de entrenadores de Chile y darle funciones como las de “organizar y supervigilar los cursos de perfeccionamiento para Entrenadores, foros técnicos y cualquier otra capacitación o formación que beneficie el desarrollo del básquetbol” o “estudiar, analizar y sugerir a la Federación medidas de mejoramiento en el plano técnico” como describe un documento oficial emanado de FEBACHI.


Candidatos presidenciales aplauden iniciativa del mandatario

Aplausos y felicitaciones ha recibido el presidente Sebastián Piñera  luego de haber tomado la decisión de cerrar el Penal Cordillera donde se encontraban 10 ex militares que fueron altos cargos en la dictadura militar.

La mayoría de los candidatos a la presidencia ha alabado la iniciativa del mandatario de cerrar el recinto de penal cordillera donde es sabido que los reclusos contaban privilegios como canchas de tenis, parrillas, televisores de última tecnología y salidas dominicales y que no corresponden por los delitos cometidos contra los derechos humanos en entre 1973 y hasta mediados de 1980.

La candidata de la nueva mayoría Michelle Bachelet expreso su total apoyo al presidente y felicitó su actuar: "Quiero destacar la decisión del Presidente (Sebastián Piñera), él cuenta con todo nuestro apoyo".

Así mismo el comando de la abanderada de la alianza dijo estar en sintonía con la decisión tomada por el presidente  señaló la vocera de su comando la senadora de Renovación Nacional Lily Pérez San Martín: Evelyn Matthei ha sintonizado absolutamente con lo que ha propuesto y resuelto el Presidente de la República en este asunto del cierre y el traslado definitivo del Penal Cordillera. Eso es lo que hemos apoyado fuertemente”.

Por su parte el candidato del PRO Marco Enríquez-Ominami manifestó su alegría después de saber lo decidido por el mandatario “valoro mucho que un presidente de derecha haya tenido el coraje de cerrar este penal con privilegios para 10 asesinos” y también dijo que desea cerrar Punta Peuco, pues este recinto penitencial también cuenta con privilegios y los reclusos son asesinos y no merecen dicho trato.


                                                                                                    Francisca Giroz S.

Presidente Piñera envía proyecto que reforma el sistema de adopción


El Jefe de Estado firmó el proyecto de ley que incorpora medidas como acortar los tiempos de espera y cambios en la lista de prioridad en los niños sin familia.


El Presidente Sebastián Piñera, junto a la ministra de Justicia, Patricia Pérez, encabezó el pasado miércoles en el Salón Montt de La Moneda, la ceremonia de firma del proyecto de ley de Reforma Integral al Sistema de Adopción, que busca fortalecer la familia y que pone en primera prioridad el interés superior del niño.

El Mandatario subrayó que la adopción es una forma distinta de ejercer paternidad y la maternidad, además de proporcionarles a muchos niños una familia, de la cual inicialmente, por distintas razones, estaban en grave riesgo social. Además destacó que la ministra de Justicia, es una de las precursoras del proyecto.

Sebastián Piñera sostuvo que “es útil y necesario, dentro de esta agenda pro-vida y pro-familia, revisar la Ley 19.620, que es la que regula el proceso de adopción y que ya cumplía 14 años de funcionamiento, particularmente porque habíamos detectado que la Ley producía una enorme dilatación en los juicios y, por tanto, el principal perjudicado con esas dilaciones y tiempos excesivos eran los niños".

Esta ley quiere mejorar la actual situación que viven los niños y adolecentes, los cuales esperan ser adoptado en las instituciones acreditadas, durante un promedio de 2 años y 15 días. Es por esto que se quiere acortar ese plazo, de tal forma que el proceso sea más rápido, permitiendo que se encuentren lo antes posible en la casa que lo acogerá.

El Jefe de Estado planteó que “espero que el Congreso lo pueda aprobar con rapidez, porque hay muchos niños que van a mejorar su vida y la posibilidad de realizarse en plenitud con este nuevo proyecto, que es una ley moderna, que pone al niño en el centro de las preocupaciones y coloca a Chile a la vanguardia en materia de procesos de adopción".