Fernando Sitges con su compañero en Kenia, 1990.
El realizador Fernando González Sitges, quien hoy ha obtenido el premio Fundación BBVA a la mejor película en la tercera edición del Festival de Cine Científico y Ambiental de Doñana (FICCAD), ha dicho a Efe que la existencia de un cine de naturaleza español "es un milagro"
González Sitges, zoólogo de formación y máster del ICADE, ha trabajado en proyectos como la informatización de la base documental del Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAN) y su producción "El Tercer Planeta", fue la primera de un realizador español adquirida y emitida por National Geographic Channel.
Su vocación por el cine de naturaleza le ha llevado a insólitos parajes de los cinco continentes y a participar en expediciones como el Proyecto Kraken, desarrollado en 2002 para filmar a gran profundidad el calamar gigante, o la que utilizó en Georgia del Sur por primera vez equipos de grabación en alta definición en condiciones de frío extremo.
Este zoólogo, dibujante y realizador ha alertado sobre que el cine de naturaleza español, capaz de competir con las mejores producciones internacionales, sea un “huérfano” de administraciones y televisiones.
"Es una pena que teniendo el talento y las ganas, y en un país con una naturaleza extraordinaria, el cine documental no se apoye; nadie se ocupa de él mientras hay televisiones que gastan millones de euros cada día en que supuestos famosos cuenten sus vergüenzas", ha criticado, junto a la ausencia de canales educativos.
Ha contrapuesto esta falta de apoyo, "sobre todo de TVE, a pesar de sus problemas por la crisis y de la voluntad de su nuevo director general", ha matizado, con la inversión en producciones científicas y de naturaleza de la BBC, que dedica "muchos millones de libras por producción" mientras que cada película española se produce "con unos pocos miles de euros".En su opinión, los directores de documentales de naturaleza españoles son "profetas en tierra ajena" y gracias a este reconocimiento internacional pueden sobrevivir.
González Sitges, quien se define como "un biólogo de bota antes que un biólogo de bata", acaba de rodar "Los herederos del arca", coproducido con la Fundación Rain Forest y que exponen los problemas ecológicos de África.
Además, presentará en breve en México la producción para National Geographic "Entre dos mundos, la historia de Gonzalo Guerrero" un personaje "maravilloso y desconocido" a quien se considera "el primer mestizo" y quien arribó como náufrago a costas mexicanas.