Navidad y Año Nuevo son motivo de celebraciones en todo el mundo cristiano; pero probablemente los festejos más pintorescos, variados y salpimentados sean aquéllos que tienen lugar en España y los países colonizados por los españoles.
Navidad en el hemisferio sur
La
celebración de la Navidad ha variado a través de las centurias transcurridas
desde la colonización. Las primeras
tradiciones traídas de España al Nuevo Mundo fueron castizas, pero más tarde se
acriollaron y cada región las revistió con su propio sabor local. Sin
embargo, las devociones religiosas, los cantos, las oraciones en honor de la
Sagrada Familia, continúan festejando el milagro de Belén.
A
pesar de la influencia de Estados Unidos
a través de la televisión que llega a Hispanoamérica, en sus naciones la mayor
parte de los niños aún esperan ilusionados que los Reyes Magos les traigan los
regalos que ellos les pidieron en su carticas. Posiblemente Santa Claus reciba
escasa correspondencia de España y de la América al sur del Río Grande.
En
España, hasta hace algunos años, la Navidad no se celebraba intercambiando
presentes, por lo que en los días precedentes a ella el ajetreo es de gente
divirtiéndose, no buscando regalos en los comercios. Allí es una fiesta de alegría. Es a los necesitados, a las personas de
respeto y a las que han hecho algo por otros a quienes se regalaba. Hoy día, España se ha sumado a la febril actividad
del consumo, con hábitos similares a los del resto de Europa.
En Chile la navidad ha cambiado a lo largo de los años, los cantos
populares al Niño Jesús, la cazuela, como plato obligado, o regalos
sólo para los pequeños son algunas de las costumbres que se han
perdido hoy en día. Si bien el patrón navideño es el mismo a grandes rasgos en todo
el país, hay un millar de matices
distintos en cada región, fruto del paso de los años, las diferencias
climáticas, alimentos de la zona y otras particularidades.
Actualmente en Chile, en
Pomaire, en Nochebuena los artesanos ponen sus nacimientos de greda en el altar
de la capilla. Lo mismo hacen los
agricultores, quienes ofrecen sus primeras cosechas. En tanto, en
Rangue, la Navidad comienza con la representación viva del recorrido hasta el
Pesebre y aunque la capilla está dentro de una parcela, su dueña acoge a toda
la comunidad. Los campesinos de sectores cercanos a la Laguna de Aculeo
conservan una costumbre navideña desde la Colonia: el 24 de diciembre, a medianoche,
después de la misa del gallo, las mujeres cantan villancicos y los hombre
dan un “esquinazo” a las puertas de la iglesia, chocando contra ellas para
producir un gran bullicio que anuncia la llegada de Cristo. Después de esta manifestación, todos
presentan ante el pesebre regalos de su propia cosecha, como sandías y
zapallos.
El año de
escuela se ha acabado para los niños. Ellos
disfrutan de las temperaturas más calientes y de los días largos del verano.
El Pan de Pascua, es un pan tradicional de la navidad que solo se come durante
este tiempo. También se bebe "Cola
de Mono" como licor navideño durante las épocas navideñas y de año nuevo.
Esta se hace con leche, café, aguardiente (licor), canela, y azúcar.
Estés donde "hoy es Navidad, invítalo a pasar, prepárale
un banquete donde él sea el invitado especial, abre tu corazón y dale todo tu
amor" .
COLA DE
MONO Bebida navideña http://shar.es/hyuJW vía @sharethis
La cola
de mono no se come, se toma bien fría y es una bebida
muy dulce que acompaña las fiestas de año nuevo! Más en http://ow.ly/omsuR
COLA DE
MONO Bebida típica chilena para navidad, http://fb.me/QzoTWE8G
No hay comentarios:
Publicar un comentario